martes, 17 de febrero de 2015

1.1 El papel del ingeniero informatico en un entorno globalizado y su medio ambiente

*Rol de los distintos Profecionales vinculados al area de gestión y desarrollo de TI en su comunidad

El Ingeniero en Informática se orienta o proyecta a producir cambios positivos y generar un impacto que beneficie a la sociedad global mediante la aplicación de técnicas modernas de gestión industrial, interpretación de tecnologías de procesos y sentido económico de las decisiones. Se desempeña eficientemente en la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros, en el marco legal y ambiental apropiado, para contribuir a soluciones de problemas relativo a la automatización de la información y procesos productivos en las organizaciones

La formación integral del Ingeniero en Informática desarrolla competencias académicas y profesionales que le permitirán comunicarse adecuadamente e interpretar la literatura técnica de su área, incluso en lengua extranjera, asumiendo un liderazgo con responsabilidad social y ambiental, sentido de calidad, valoración ética del trabajo, respeto a la etnodiversidad, aceptación y tolerancia, alcanzando un pensamiento crítico, que le permitirá trabajar en equipos de alto desempeño y relacionarse efectivamente con profesionales de otras áreas, manteniéndose en los estándares de actualización y a la vanguardia con las tecnologías emergentes, con actitud y aptitud para la investigación, que orienten la búsqueda de respuestas innovadoras para la transformación y el desarrollo auto sostenido de la región y el entorno global.

El gestor de información se ocupará de la planificación estratégica y la coordinación de todos los recursos relacionados con la información y participará en el diseño e implantación del sistema de información de la organización, a través de la coordinación de todos aquellos departamentos que manejan información. Esa es la labor que tiene encomendada para el siglo XXI y su formación ha de estar en consonancia con esta necesidad potencial que se detecta desde hace algunos años.

Se puede afirmar, en líneas generales, que son pocas las organizaciones que cuentan con un Plan de Información que contemple el desarrollo de un SI integrado, que, normalmente suele estar fragmentado por departamentos o áreas de la organización y no suele haber un responsable de la integración y organización global del SI y, si existe, lo normal es que pertenezca al departamento de Informática.

Los profesionales de la información: archiveros, bibliotecarios y documentalistas se han ocupado, en colaboración con el área de informática, del diseño y desarrollo de los SI documentales. El resto de los subsistemas se han desarrollado de forma aislada y descoordinada desde las distintas áreas de las organizaciones y sin tener en cuenta la opinión y la experiencia del experto en información.

El gestor de información no debe ser un especialista en informática, pues el equipo multidisciplinar habrá de contar con estos especialistas, pero sí debe contar con conocimientos suficientes para aprovechar las posibilidades que las nuevas tecnologías pueden aportar a la organización. Los temas a incluir, entre otros, son: informática, telecomunicaciones, análisis y diseño de sistemas, diseño, manejo y gestión de bases de datos, redes telemáticas, automatización de oficinas, sistemas de apoyo a la decisión y de información ejecutiva, etc. Por último, el gestor debe ser especialista en Información, manejando temas como: gestión de recursos de información, técnicas de organización de la información, psicología del usuario de información, fuentes de información internacional en bases de datos en linea, inteligencia corporativa, métodos de investigación y elaboración de información, evaluación de la calidad de la información, políticas de información, economía de la información, etc.

*Importancia de gestion de servicios de Tecnologias de información


Las organizaciones son cada vez más dependientes de la Tecnología de Información para soportar y mejorar los procesos de negocio requeridos para cumplir las necesidades de los clientes y de la propia organización.
En muchos casos, los servicios de TI conforman la base del modelo de negocio en su totalidad, en estos casos TI no brinda soporte al negocio, es el negocio. Más allá de la importancia de TI en la organización, la competitividad y las presiones económicas se ven reflejadas en presiones para en lo posible disminuir el presupuesto de TI.
Al mismo tiempo las expectativas por la calidad, innovación y valor de TI continúan incrementándose. Esto hace imperativo que las organizaciones de TI tomen un enfoque orientado al negocio y al servicio en lugar de un enfoque centrado en la tecnología.

Gestión de Servicios de TI
Para lograr este cambio de enfoque las áreas de TI, necesitan concentrarse en la calidad de los servicios que brindan, y asegurarse que los mismos estén alineados a los objetivos de la organización.
Cuando los servicios de TI son críticos, cada una de las actividades que se realizan deben de estar ejecutadas con un orden determinado para asegurar que el grupo de TI proporciona valor y entrega los servicios de forma consistente.
La Gestión de servicios es un una disciplina de gestión basada en procesos que pretende alinear los servicios de TI con las necesidades de la organización, además brinda un orden determinado a las actividades de gestión.

ITIL - Mejores Prácticas
ITIL, por sus siglas en inglés (Information Technology Infrastructure Library) es una colección de documentos públicos, que basados en procesos y en un marco de mejores prácticas de la industria, permite la Gestión de Servicios de TI con calidad y a un costo adecuado.
ITIL tiene que ver con todos aquellos procesos que se requieren ejecutar dentro de las organizaciones para la administración y operación de la infraestructura de TI, de tal forma que se tenga una óptima provisión de servicios a los clientes bajo un esquema de costos congruentes con las estrategias del negocio.
Desarrollada su 1er versión a finales de 1980, la Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de la Información (ITIL) se ha convertido en el estándar mundial de facto en la Gestión de Servicios Informáticos.
Uno de los conceptos esenciales de ITIL es que establece que para una adecuada Gestión de Servicios en las Tecnologías de Información es necesaria una mezcla sinérgica entre tres factores: Personas, Procesos y Tecnología.

Beneficios de ITIL
Los siguientes son algunos de los beneficios que debe tener una adecuada Gestión del Servicio en las Tecnologías de Información:
Maximiza la calidad del servicio apoyando al negocio de forma expresa. Ofrece una visión clara de la capacidad del área IT
Aumenta la satisfacción en el trabajo mediante una mayor comprensión de las expectativas y capacidades del servicio
Minimiza el ciclo de cambios y mejora los resultados de los procesos y proyectos IT
Facilita la toma de decisiones de acuerdo con indicadores de IT y de negocio.

Características de ITIL
·         Las siguientes son algunas de las características de ITIL
·         Es un framework de procesos de IT no propietario.
·         Es independiente de los proveedores.
·         Es independiente de la tecnología.
·         Está basado en "Best Practices".
Provee:

Ø  Una terminología estándar.
Ø  Las interdependencias entre los procesos.
Ø  Los lineamientos para la implementación.
Ø  Los lineamientos para la definición de roles y responsabilidades de los procesos
Ø  Las bases para comparar la situación de la empresa frente a las “mejores prácticas".


   *Ciclo de vida de proyectos de TI

El ciclo de vida del proyecto define las fases que conectan el inicio de un proyecto con su fin. Un ciclo de vida para un proyecto se compone de fases sucesivas compuestas por tareas planificables.
La transición de una fase a otra dentro del ciclo de vida de un proyecto generalmente implica y, por lo general, está definida por alguna forma de transferencia técnica.

Generalmente, los productos entregables de una fase se revisan para verificar si están completos, si son exactos y se aprueban antes de iniciar el trabajo de la siguiente fase. No obstante, no es inusual que una fase comience antes de la aprobación de los productos entregables de la fase previa, cuando los riesgos involucrados se consideran aceptables.




Fases de un proyecto

Fase Inicial
Fase conceptual: Es la etapa donde nace la idea, se formula el proyecto  al analizar los puntos clave, se toma la decisión favorable de iniciar actividades del proyecto, se establecen las metas, se hacen los principales nombramientos y asignaciones de recursos.
Consumo de Recursos: 5%
Producto: Acta de inicio, enunciado del alcance

Fases Intermedias
Fase organizacional: Contempla el período de planificar e idear la mejor forma de hacer realidad lo planteado en la fase conceptual. Se diseña la organización y constituye el equipo de proyecto, se buscan los recursos y se hace el plan maestro y detallado de actividades.
Consumo de Recursos: 15% - 20%
Producto: Plan integral del proyecto
Fase ejecutiva: En esta etapa es donde se ejecutan los trabajos principales del proyecto como el desarrollo de los programas, la construcción de las instalaciones, las pruebas, las entregas, etc.

Fase Final
Fase de completación: Es el período donde se terminan las actividades, se cierran los contratos se transfieren los recursos y compromisos a otras organizaciones, se hace la puesta en marcha, etc.
Consumo de Recursos: 15%
Producto: Acta de cierre del proyecto.


*Proceso de implantacion de TI


El proceso de implantación de gobierno de TI asiste a los diferentes niveles de la organización con una detallada hoja de ruta que le ayuda en la implementación de sus necesidades de Gobierno TI usando ITIL identifica que componentes de ITIL deben ser mejorados desde las necesidades iniciales hasta la implantación de la solución. La hoja de ruta presenta un proyecto que puede ser largo y que requiere practicas estrictas de gestión de proyectos.
Fases del proceso de implantación de gobierno de TI en una organización

Identificar necesidades Los siguientes cuatro pasos son necesarios en la fase inicial de un proyecto de implantación de Gobierno de TI:

Entender en entorno en el que se va a desarrollar el proceso de implantación de gobierno de TI y establecer un proyecto adecuado.
Entender los objetivos de negocio y cómo trasladarlos a objetivos de TI.
Entender los riesgos potenciales y la forma en la que estos pueden afectar a los objetivos de TI.
Definir el alcance del proyecto y qué procesos deben ser implantados o mejorados.
Análisis de la solución. Esta fase prevé la solución y está compuesta de tres pasos. Se debe fijar el estado de madurez actual de los procesos de TI seleccionados y el estado de madurez objetivo en el que se desea que estén tras implantar la solución. El análisis de la distancia entre la situación actual y la situación en la que se desea estar se convierte en oportunidades de mejora.

Planificación de la solución. En esta fase se identifican iniciativas de mejora factibles y las traslada a proyectos justificados. Tras su aprobación, dichos proyectos deben ser integrados en la estrategia de mejora con un plan detallado para alcanzar la solución.

Implementar la solución. Conforme los proyectos van avanzando, el resultado del mismo debe ser monitorizado y dichos resultados deben servir para tomar decisiones acerca de las siguientes iteraciones sobre cada uno de los procesos que se han implantado.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario