martes, 21 de abril de 2015

Tabla Comparativa COBIT e ITIL

Comparativo
COBIT
ITIL
Descripción
Es un marco de gobernación TI que permite a gerentes acortar el hueco entre exigencias de control, cuestiones técnicas y riesgos de negocio. COBIT permite el desarrollo claro de política y la práctica buena para el control de TI en todas partes de organizaciones.


ITIL son las siglas de una metodología desarrollada a finales de los años 80’s por iniciativa del gobierno del Reino Unido, específicamente por la OGC u Oficina Gubernativa de Comercio Británica (Office of Goverment Comerce). Las siglas de ITIL significan (Information Technology Infrastructure Library) o Librería de Infraestructura de Tecnologías de Información.
Fecha de creación
1990 por ISACA
1992 por la OGC
Objetivo
Proporciona a gerentes, interventores, y usuarios TI con un juego de medidas generalmente aceptadas, indicadores, procesos y las mejores prácticas para ayudar a ellos en el maximizar las ventajas sacadas por el empleo de tecnología de información y desarrollo de la gobernación apropiada TI y el control en una empresa.
ITIL como metodología propone el establecimiento de estándares que nos ayuden en el control, operación y administración de los recursos (ya sean propios o de los clientes). Plantea hacer una revisión y reestructuración de los procesos existentes en caso de que estos lo necesiten (si el nivel de eficiencia es bajo o que haya una forma mas eficiente de hacer las cosas), lo que nos lleva a una mejora continua.
Necesidades que satisface
Proporciona respuesta de las necesidades  de los usuarios.
Ofrece herramientas para garantizar la alineación con los requerimientos.
La entrega de servicios de ITIL se orienta mas al cliente y los acuerdos sobre la calidad de los servicios.
Fases
fase I  análisis del negocio de riesgo:
definir y alinear lo objetivos de ti con la identificación de los requerimientos y necesidades y la valoración de la factibilidad.
fase II selección de estrategias:
desplegar estrategias y tácticas basadas en las mejores prácticas y experiencias probadas.
fase III: desarrollo del plan:
implementar programas de mejoras continuas, afinación de los requerimientos y evaluaciones
fase IV pruebas y mantenimiento:
definir es estado futuro, estrategia y/o tácticas de habilitación o implementación.

Estrategia del Servicio: propone tratar la gestión de servicios no sólo como una capacidad sino como un activo estratégico.
Diseño del Servicio: cubre los principios y métodos necesarios para transformar los objetivos estratégicos en portafolios de servicios y activos.
Transición del Servicio: cubre el proceso de transición para la implementación de nuevos servicios o su mejora.
Operación del Servicio: cubre las mejores prácticas para la gestión del día a día en la operación del servicio.
Mejora Continua del Servicio: proporciona una guía para la creación y mantenimiento del valor ofrecido a los clientes a traces de un diseño, transición y operación del servicio optimizado.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario